Estamos hablando de los "PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO", estos principios son las reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento.Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento,determinan el contenido, los métodos, y la organización de este.
Analizaremos algunos de los considerados más importantes para el entrenamiento deportivo especifico en fútbol,
Aunque recuerdo que al ser principios generales pueden ser aplicados a cualquier disciplina deportiva.
Analizaremos algunos de los considerados más importantes para el entrenamiento deportivo especifico en fútbol,
Aunque recuerdo que al ser principios generales pueden ser aplicados a cualquier disciplina deportiva.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO
1. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN
2. PRINCIPIO DE RELACIÓN OPTIMA ENTRE ESFUERZO Y DESCANSO
3. PRINCIPIO DE LA VARIEDAD
4. PRINCIPIO DE LA MODELACIÓN
5. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
6. PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD
7. PRINCIPIO DE ESPECIFIDAD
8. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD
9. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE
1. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN
Se trata
de aumentar la magnitud de la carga a medida que el organismo se va adaptando a
los estímulos de entrenamiento para que se sigan produciendo adaptaciones, pero
sobre todo para mejorar sin interferir en la competición.
Pero la progresión no implica efectuar incrementos continuos sin tiempo para recuperarse. El organismo requiere periodos de descanso en los que tienen lugar las adaptaciones.
Cuando un entrenador apasionado permite o anima a los atletas a progresar demasiado deprisa, lo que puede suceder es que alcancen el punto de máxima forma demasiado pronto. Pero la enfermedad o la lesión es el resultado más probable. El excesivo agotamiento puede suprimir el sistema inmunitario y conducir a la enfermedad. Y la causa más común de las lesiones en los deportes de resistencia es el resultado de un aumento de la carga de entrenamiento (distancia o intensidad) demasiado rápido.
Es, probablemente, el
principio de entrenamiento más importante en el fútbol si queremos encontrar
una mejora en el rendimiento del deportista. En el
caso de los deportes con un periodo de competición largo,como el fútbol por ejemplo, la progresión de la
carga debe ser más lenta y gradual que en los deportes con un periodo de
competición más corto y agrupado, empezando incluso con una carga por debajo
del umbral de estimulación cuando se esté ya en periodo competitivo. De esta
forma, la mejora del rendimiento será menor y más lenta, pero el deportista no
estará fatigado para jugar o competir en condiciones óptimas el partido del fin
de semana.
Importante tener en cuenta la dinámica de la carga (Sería la variación del
volumen y la intensidad, que se corresponde con modificaciones funcionales y
adaptativas.). Añado, que el volumen y la intensidad son inversamente proporcionales, es decir a mayor carga de volumen, menor a de ser la intensidad y viceversa.
2. PRINCIPIO DE RELACIÓN OPTIMA ENTRE ESFUERZO Y DESCANSO
Es otro de los principios
vitales en el fútbol para producir mejoras. Se fundamenta en los principios
biológicos y en los procesos de adaptación.
Plantea la necesidad de un cierto tiempo de recuperación después de un esfuerzo (carga) para poder superar sin problemas una carga similar futura. La
correcta alternancia entre esfuerzo y recuperación se debe aplicar en todos los
periodos del entrenamiento: desde la sesión, hasta toda la temporada. Siempre
con el mismo objetivo: llegar en condiciones óptimas a la competición del fin
de semana. (fenómeno de supercompensación).
3. PRINCIPIO DE LA VARIEDAD
Este principio nos habla de que los estímulos aplicados en el proceso deportivo deben ser variados,con la finalidad de retrasar o evitar el estancamiento en la capacidad de rendimiento del deportista.
Si realizamos siempre el mismo entrenamiento, nuestros jugadores se aburren y no adquieren riqueza motriz en relación al fútbol.
4. PRINCIPIO DE LA MODELACIÓN
Los estímulos aplicados en el proceso de entrenamiento deben ser un modelo
de las características de la competición. Se intenta relacionar entreno y competición.
Si realizamos siempre el mismo entrenamiento, nuestros jugadores se aburren y no adquieren riqueza motriz en relación al fútbol.
4. PRINCIPIO DE LA MODELACIÓN
Los estímulos aplicados en el proceso de entrenamiento deben ser un modelo
de las características de la competición. Se intenta relacionar entreno y competición.
Un modelo es una imitación, una simulación de la realidad
construida a partir de la observación de esa realidad. El
modelo de la competición no sirve para dos personas diferentes, los modelos son
individuales, pese a que en el fútbol se debe relativizar esta individualidad
con trabajos por grupos.
En
el trabajo de la técnica, sí puede haber un modelo general pero cada uno lo adaptará
a sus características convirtiéndolo en “estilo”.
Las
situaciones de los entrenamientos, deben de ser lo más parecidas a la
competición. “Se compite como se entrena”.
5. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
Para conseguir una adaptación duradera, los estímulos deben darse de forma repetida y continua.
Un ejercicio aislado o un entrenamiento mal trabajado o muy distante uno de otro no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación al haberse perdido los efectos del primer entrenamiento.
En el entrenamiento deportivo hay 3 aspectos que dificultan la aplicación de este principio:
La convocatoria: hay
futbolistas que no juegan, otros juegan todo el partido y otros una parte. Así
muchos jugadores reciben semanalmente el mejor entrenamiento, el partido,
mientras que otros se lo pierden. El problema radica que las alineaciones y
convocatorias suelen ser muy iguales y de repetirse esta situación durante
varias semanas, los futbolistas que no juegan no cogen la forma física igual
que los que juegan seguido.
En los equipos no profesionales, donde se entrena 3 días a la semana (p.ej. Martes, Miércoles y Viernes), un futbolista que no juegue el Domingo, estará sin hacer nada 3 días seguidos, además de que el entrenamiento del Viernes no será muy intenso. Esta situación repetida varias semanas va en contra del principio de la continuidad, que solo se puede resolver entrenando 1 día más que los que juegan, bien dentro de la disciplina de equipo (como los profesionales), o bien por su cuenta.
La semana de entrenamiento: en el fútbol esta estructura de la planificación viene marcada y condicionada por el partido del fin de semana, de esta forma es difícil realizar por ejemplo 2 sesiones de fuerza o 2 de resistencia en la misma semana puesto que necesitan un tiempo de recuperación entren ambas y deben estar lo suficientemente alejadas del partido. Así normalmente se asigna un día al entrenamiento de cada cualidad, sin embargo las adaptaciones a un entrenamiento semanal por cualidad son mucho más lentas o insuficientes. Lo primero para solucionar esto sería aumentar la frecuencia semanal de entrenamientos, entrenando menos cantidad pero con más frecuencia. En caso de que esto no fuera posible es necesario que ese entrenamiento semanal de una cualidad no pierda continuidad aunque sea semanalmente, consiguiendo lo que algunos denominan micro-adaptaciones (Seirul-lo, 1987).
En caso de lesión se debe evitar una interrupción total del entrenamiento, realizando lo que se pueda: natación, ejercicios o carreras en el agua, bicicleta, gimnasio, ejercicios isométricos, electroestimulación, etc.
6. PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD
Utilizado en las etapas de iniciación deportiva (Fútbol base), este principio indica que se debe realizar un trabajo general, multilateral. El concepto de multilateralidad en el entrenamiento hace referencia a la necesidad de construir todo programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se tratan de desarrollar las distintas capacidades físicas. De esta manera el individuo va a partir desde un punto de desarrollo mas elevado de sus facultades físicas cuando va a emprender un proceso de entrenamiento especializado de cara a la practica de una actividad deportiva concreta.
7. PRINCIPIO DE ESPECIFIDAD
La mejora del rendimiento deportivo en una modalidad será más elevada cuando se realice un trabajo específico de dicha modalidad.
El organismo se adapta según los estímulos que se aplican. Si quieres adaptaciones específicas hay que aplicar estímulos específicos.
Por lo tanto, para mejorar en el fútbol hay que entrenar con ejercicios específicos de fútbol y para mejorar en cualquier modalidad atlética hay que entrenar con ejercicios específicos.
8. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD
Este principio esta determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas.
En los deportes colectivos y en este caso en concreto en el fútbol,resulta muy difícil y muy poco probable la opción del trabajo individualizado, bien por cuestión de tiempo, espacio de juego, cantidad de implementos o simplemente por que cada jugador dispone de unas cualidades, habilidades y características diferentes a las de los demás.
Otro punto importante en contra de la individualidad es que su practica resulta en algunos casos, incoherente en un deporte que cuenta con trabajo de oposición-cooperación.
Una solución intermedia puede ser individualizar ciertos aspectos del entrenamiento para distintos grupos dentro del equipo:
5. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
Para conseguir una adaptación duradera, los estímulos deben darse de forma repetida y continua.
Un ejercicio aislado o un entrenamiento mal trabajado o muy distante uno de otro no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación al haberse perdido los efectos del primer entrenamiento.
En el entrenamiento deportivo hay 3 aspectos que dificultan la aplicación de este principio:
En los equipos no profesionales, donde se entrena 3 días a la semana (p.ej. Martes, Miércoles y Viernes), un futbolista que no juegue el Domingo, estará sin hacer nada 3 días seguidos, además de que el entrenamiento del Viernes no será muy intenso. Esta situación repetida varias semanas va en contra del principio de la continuidad, que solo se puede resolver entrenando 1 día más que los que juegan, bien dentro de la disciplina de equipo (como los profesionales), o bien por su cuenta.
La semana de entrenamiento: en el fútbol esta estructura de la planificación viene marcada y condicionada por el partido del fin de semana, de esta forma es difícil realizar por ejemplo 2 sesiones de fuerza o 2 de resistencia en la misma semana puesto que necesitan un tiempo de recuperación entren ambas y deben estar lo suficientemente alejadas del partido. Así normalmente se asigna un día al entrenamiento de cada cualidad, sin embargo las adaptaciones a un entrenamiento semanal por cualidad son mucho más lentas o insuficientes. Lo primero para solucionar esto sería aumentar la frecuencia semanal de entrenamientos, entrenando menos cantidad pero con más frecuencia. En caso de que esto no fuera posible es necesario que ese entrenamiento semanal de una cualidad no pierda continuidad aunque sea semanalmente, consiguiendo lo que algunos denominan micro-adaptaciones (Seirul-lo, 1987).
En caso de lesión se debe evitar una interrupción total del entrenamiento, realizando lo que se pueda: natación, ejercicios o carreras en el agua, bicicleta, gimnasio, ejercicios isométricos, electroestimulación, etc.
6. PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD
Utilizado en las etapas de iniciación deportiva (Fútbol base), este principio indica que se debe realizar un trabajo general, multilateral. El concepto de multilateralidad en el entrenamiento hace referencia a la necesidad de construir todo programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se tratan de desarrollar las distintas capacidades físicas. De esta manera el individuo va a partir desde un punto de desarrollo mas elevado de sus facultades físicas cuando va a emprender un proceso de entrenamiento especializado de cara a la practica de una actividad deportiva concreta.
7. PRINCIPIO DE ESPECIFIDAD
La mejora del rendimiento deportivo en una modalidad será más elevada cuando se realice un trabajo específico de dicha modalidad.
El organismo se adapta según los estímulos que se aplican. Si quieres adaptaciones específicas hay que aplicar estímulos específicos.
Por lo tanto, para mejorar en el fútbol hay que entrenar con ejercicios específicos de fútbol y para mejorar en cualquier modalidad atlética hay que entrenar con ejercicios específicos.
8. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD
Este principio esta determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas.
En los deportes colectivos y en este caso en concreto en el fútbol,resulta muy difícil y muy poco probable la opción del trabajo individualizado, bien por cuestión de tiempo, espacio de juego, cantidad de implementos o simplemente por que cada jugador dispone de unas cualidades, habilidades y características diferentes a las de los demás.
Otro punto importante en contra de la individualidad es que su practica resulta en algunos casos, incoherente en un deporte que cuenta con trabajo de oposición-cooperación.
Una solución intermedia puede ser individualizar ciertos aspectos del entrenamiento para distintos grupos dentro del equipo:
1) Según
nivel de condición física.
2) Según
líneas o puestos específicos.
3) Según
elementos técnico-tácticos a mejorar.
9. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE
Los deportistas tienen que saber para qué entrenan, para ello el entrenador Y deportista deben interrelaciónar para la elaboración de objetivos,y tener información suficiente sobre los contenidos a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos.
9. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE
Los deportistas tienen que saber para qué entrenan, para ello el entrenador Y deportista deben interrelaciónar para la elaboración de objetivos,y tener información suficiente sobre los contenidos a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos.
Yonathan Acevedo Ospina
TÉCNICO DEPORTIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar.!!